LAS MESITAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA ISLA

La  tradició petenera  de  La Mesitas”  tiene su  orige e la  Fiesta  de  Nuestra SeñordLIsla, título que se le da a la advocación de lInmaculadConcepción dMaa Santísima, celebrada del 2dNoviembre al de Diciembre y cuya Solemnidaes celebrada el 8 de Diciembre. Es necesario hacer mención que las costumbres se van adaptando de acuerdo a los tiempos en que vivimos; y LaMesitas se han adaptado al cambio que trae cada época.



Sobre la Devoción a la Inmaculada Concepción de María:
La devoción de la Inmaculada en el departamento de Petén fue traídpor la Orden Franciscan que ademáde ser los responsablede la evangelización de estas tierras era primeramente  devotos   est advocación Recordemos  qu desd 1697,  los fraile franciscanos  estuviero  cargo  d la  evangelización  del  Peté hasta  186cuando  pasó,  nuestro  departamento,   forma part d la  hoy  Arquidiócesis  de Santiago de Guatemala. Esta devoción no inicia en México sino ya era aceptada en Europa y en 1263 los franciscanos aceptaron oficialmente la fiesta de la Concepción en el Concilio de la Orden realizado en Pisa, Italia. Es necesario aclarar que desde los alborede la Edad Media, la doctrina de la Inmaculada Concepción tenía especial importancia en España, cuyas bases están en la corte de los reyes de Aragón, ya qupara 1281 la fiestde la Concepción ya se celebraba en la Catedral de Barcelona, incrementand su  popularida en  el  siglo  XIV  y  difundid ampliament por  toda Españdurante el siglo XV por los Reyes Católicos, Fernando e Isabel.  El Rey Carlos IIcon laprobación del Papa Clemente XIII, declaró en 1760 la Virgen Inmaculada Santa Patronde España y de todas sus posesiones, esto incluía Yucatán y El Pen. Finalmente, en 1854, la bula Ineffabilis Deus declaró a la Inmaculada Concepción dMaría Santísima dogma de la Iglesia Católica Romana.


El Origen de la Imagen de Nuestra Señora de la Isla:
El origen de la imagen de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María que
se venera en la Catedral de Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itzá no se puede afirmar con exactitud ya que es de algún modo incierto. La población tiene dos versiones sobre su procedencia. A limagen de Concepción se lhdado los nombrede La Inmaculada, Concebida, Purísima, Virgede las Palmas, la Virgen de los Dos Rostros y Nuestra SeñordlIsla o Nuestra Señordel PenLa primera versión sobre su origen es la que nos comenta el historiador petenero Jo María Soza en la Monografía del Petén (1970) al hacer mención que  limagen de la Purísima Concepción de María fue traídde Yucatán en 1812 en tiempo del español  el Obispo Don Pedro Agustín de Estévez y Ugarte y que erllamada por los españoles como Nuestra Señora de la Isla (Virgen o Señora del Petén) y que   lo tenía pintado en su base, pero en la actualidad no se puede observar. Aunque la fecha pudo haber sido en la segunda década del siglo XVIII cuando el obispo de Yucatán envió imágenes y utensilios religiosos a los curas reductores juntamente con varias campanas a las diferentes iglesias, de estas campanas todavía se conservan las de la Iglesia de San José que tenían inscritas  Provincia  d la  Isla  1718”.    Tampoco  se puede establecer si la imagen fue elaborada en la Ciudad de Guatemala y luego llevada, en este caso, a Yucatán.


La  segund versión  vien d nuestro mayore qu mencionan  que  la  Virgen  se aparec a la orilla dun islote y que la encontraron porque se manifestaba todas las noches por medio de una luz radiante, hasta que hubo una persona que tuvo valor de ir al lugar de origen de dicha luz y fue que tuvo valor de ir al lugar de origen de dicha luz y fue que descubrió la imagen.


Otra versión es muy similar es que la imagen aparec flotando cerca de los islotes de Santa Bárbara y Lepet, pero qufuun ancianque la encont mientras regresabde sus labores. Ninguno sabe con certeza el nombre de la personque la encont ni el año que ocurrió el milagroso evento.


Según se sabe que ha sido retocada en varias ocasiones. Entre unde estas, ignorandcuando, el rostro original es transferido a la espalda y es donde se puede observar en la actualidad, es por tal motivo que también se le ha llamado la Virgen de los DoRostros”.


Con la autorización del entonces del 3er. Vicario Apostólico de El Petén, Mons. Oscar Julio Vian Morales, sdb, ahora Arzobispo Primado de Guatemala, la Sra. Marta Elena González  Ochaet d Hernánde mand  elaborar  un réplica  qu es  entrega  bendecida en la Catedral de Ntra. Sra. de los Remedios y San Pablo del Itzá el 20 de julio de 2006 por Mons. Vian Morales.


En el Archivo Histórico de la Catedral se encuentra un documento donde hace mencióque la Imagen de la Inmaculada Concepción, hoy Nuestra Señora dla Isla, es unréplica de la conocida imagen de la Ciudad de Izamal, devoción yucateca llamada como Nuestra SeñordIzamal. La devoción a la Inmaculada Concepción con el título anterior era ya para 1812 una advocación muy aceptada en todo Yucatán. La imagede Izamal se hizfamosa por sus milagros, como el hacerse pesadcuando se lquisieron llevar  a Valladolid, pero sobre todo por los viajes que realizó a Mérida, librándola de epidemias y plagas de langosta. Esta imagen de la Inmaculada de Izamafue mandada hacer a Guatemala en 155por fray Diego de Landa, el famoso y triste autor del  Auto de  Fe de Maní  -en donde se quemaron los códices mayas-, quien mandó hacer dos Inmaculadas, una para Izamal y otra para Mérida, por lo que les llamaron “Las dos hermanas”. De la  misma manera se festeja el 8 de Diciembre, ya que es la Patrona y Reina del estado de Yucatán.


La imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción que se venera en Ciudad de Floretiene los atributos virginales del Cantar de los Cantares como también los atributodlmujer apocalíptica (la luna creciente bajo sus pies) que presentan las Sagradas Escrituras, que fue ideada por  teólogos y artistas españoles del siglo XVI, y que ha sido la  representació iconográfic del  dogma  con  mayor  aceptació durante  toda  lhistoria de la Iglesia Católica Romana.


La iconografía española de la Inmaculada Concepción actuó como propaganda y enseñanzhasta la definición del dogma en 1854 y la repetición de este solo tipo iconográfico produjo el efecto tan fervientemente deseado tan asiduamente buscadpor generaciones de monarcas españoles.

La Celebración a Nuestra Señora de la Isla, La Inmaculada Concepción: Nuestra Señora de la Isla, La Inmaculada Concepcn, fue declarada Patrona de la hoy Ciudad de Flores desde noviembre de 1811 por el Comandante Luis de Avella. Tenemos que recordar quNuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itzá eran los patronos de la Provincia del Itzá hoy Departamento del Petén, cuya celebración se realizaba el 21 de noviembre y 31 de enero, respectivamente.  Como era la fiesta patronal cada barrio se organizabpara celebrar  un  día de  la novena que se realizaba del 30 de noviembre al 7 ddiciembre. Ya para 1867 se registra que los Patronos (Ntra. Sra. de la Isla, Ntra. Sra. de los Remedios y San Pablo del Itzá)  tenían sus respectivas Cofradías, organizadas por Priostes Mayordomos.


Luego el Reverendo Padre Jo María Pinelo reemplaza la fiesta patronal de diciembre a enero donde se celebra a la Venerada Imagen del Señor de Esquipulas de El Petén, esto dentro de las tres últimas décadas del siglo XIX (1800), quién entre las décadas de
1920-1930 es elevado a Santo Patrondel departamento. El cambio no se notó fuertemente ya que los barriocontinuaron celebrando cada día la novena.


Desde el 29 al 7 ddiciembre de la siguiente manera: Barrio de las Gandingas-Av. La Reforma (30 dnoviembre ahora 29 de noviembre), Barrio de los Retrechas  Av. Barrios (barrio formado en el siglo XX, 30 de noviembre), Barrio de los Pijuiles, Picuiles o Pajuiles  Calle Centroamérica (1 de diciembre), Barrio de los Pizotes – Calle 30 de Junio (2 de diciembre), Barrio de los Sin Mangas  Calle La Unión/Callejón El Remolin(3 de diciembre), Barrio de los Aguacates  Calle Fraternidad (4 de diciembre), Barrio de los Corazones  Calle 15 de Septiembre (5 de diciembre), Barrio de las Viudas - Calle Centroamérica  (6  de  diciembre), Barrio  de los Canules  Av. Santa Ana o El Patio Grande  ( d diciembre) Familia  Hernández  Hernánde (desde  el  2010,   ddiciembre).

Las Vísperas de la Inmaculada (7 de Diciembre):
Cada generación ha celebrado diferente esta. En un tiempo las calles eran adornadas con palmas, las muchachas se vestían de color blanco con una cinta color celeste en el cuello, donde portaban la medalla de la Virgen. En este día se realizaba lprocesión de la Venerada Imagen de Ntra. Señora de la Isla y luego se realizaba ubaile con el objetivo de recaudar fondos para el Comité de Feria.

En este día se colocaban “las mesitas que eransobre todo ventas de golosinas, días previos se purgaba a los niños. Entrlas personas que colocaban sus mesitas en los tres primeros cuartos el siglo pasado (1900-1975) eran Doña Gregoria (Goya) Aldana,Antonia G. de Torres, Aríspida Jau de Morale(a Ipa),  Cupertina Soza, EpafroditBurgos (Doña Pajoo - Pajobo), Gregoria (Goyita)Llinas, Los esposos Cruz ReynosContreras  y   Petron Baños,   Clementina   Montero Ich Ayala,  Rosalía   (Chaa) Alvarado, Adelina Alvarado de Méndez, AmaliPinelo de Baldizón, y Eva Táger dMorales.

Actualmente podemos mencionar a personas que ya tienen entre s de 25 y 15 años colocando sus mesitas como doña MaMorales Táger de Valle (hija de Doña Eva Táger dMorales), Marta Rosa Morales Cocón de Acevedo, y Rosa Pinelo de Castellanos. Otras personas que tienen menos tiempo Karla Alvarado Uck, Anita Graciela  Esquivel  Zetina Hermanas  Toralla  Morale (Antojitos  Mamá  Lina)   Ruth Pinelo Zetina, Cruz Cetina vda. de Palencia.


En el 2010 en el marco del  Festival Cultural Agosto Petén, la Gobernación Departamental, el Comité de Autogestión Turística -CAT- Petén Itzá, la Municipalidade Flores, el COCODE de la Isla de Ciudad de Flores y la Oficina Regional VII Petén del Instituto Guatemalteco de Turismo en estdepartamento le entregaron a las señoraMaría Morales Táger de Valle y Rosa Pinelo de Castellanos un reconocimiento de Valode la Identidad Petenera por mantener viva esta tradicn.

Lo que suced en la Ciudad de Florefue que, al ser esto religioso, Las Mesitas veapor añadidura. También es necesario reconocer que en algún momento de la décadde los 80’s se llegó a observar únicamente tres personas colocar “mesitas”. Esfuerzos realizados por un grupo dpersonas como Carlos Barillas Jau, Ana Ozaetde Táger, Anita  Graciela  Esquivel  Zetin al  incentivar  la  colocación  d las  mesitas   poner marimba en cada una de estas incrementó la colocación de estas.

Al pasar los años parecía que esta tradición estaba en agonía, según personas no residentes de la isla, pero uno que ha vivido casi treinta años en esta “isla bonita” podría opinar de manera diferente hacía falta fortalecerla”.


En el 2009  a la iniciativa de un grupo entre los que se encontraba Carlos Sunún, Gabriela Manzanero de Tillit, Leticia Fión Ozaeta, Mario Enrique Zetina Aldana, Julio López Tesun y su servidor (Luis Jo Hernández G.) quienes eran de integrantes de la Municipalidad de Flores, Comité de Autogestión Tustica -CAT- Petén Itzá, COCODde Ciudad de Flores, Petén y Municipalidad de Flores, Petén, se deciddar mayor promoción la actividad sin olvidar su sentido religioso, aunque algunos de los integrantes de este grupo no practicaban la religión católica. De aquí se tuvo el apoyo de la Municipalidad de Flores con quien se coordinó la donación de palmas, la compra de una manta vinílica, el cierre de las calles Centroamérica, 15 de Septiembre y Fraternidad; la Asociación Fraternidad Petenera colaboró con la compra de una manta vinílica para la promoción de la actividad, y el CAT Petén Itzá gestionar las marimbas de la Base rea del Norte y Primera Brigada Militar para el día siete y la contratación de la marimba del día ocho, como la refacciones para los maestros marimbistas y la compra de bombas dtrueno para el día siete. La invitación para la colocación de mesitas fue hecha entre el CAT y la Municipalidad.

Aquí hay que mencionar que las cruzadas o poticas de fortalecimiento promovidaya sea por  institucionelocales resultarán inefectivas si una tradición esta en agopor lo que es muy poco probable que vuelva a revivir y lo s probables que con el tiempo desaparezca, cosquno está sucediendo en la Ciudad dFlores, Pen.

¿En qué consisten las Mesitas?
A principios del siglo XX (1900) se colocaban ventas dgolosinas, pero s que toddulce y conservas domésticas en las puertas dalgunas casas de l Isla alumbradacon ocote, candelas o candil. En la actualidad se han agregado platillos más fuertecomo tamales, bollos, tamalitos, empanadas, tostadas, pasteles, etc., y el uso dcandelas ya no es necesario ya que se cuenta con electricidad.

Entre lo que la gentpuede conseguir estnoche, y el día siguiente, podemos mencionar: Nance curtido, Chile curtido, Jocote curtido, Conserva de Pan, Conserva de Güisquil, Conserva de Camote, Manja Blanca (Manjar), Bocadillode Coco y panela, arepas, bolitas de tamarindo, bizcotela, Zapotillos, turrón de semilla de ayote, nuégados, caramelos, suspiros, merengues,   tamales peteneros, las diferentes clases de bollos (casi 16 variedades), tamalitos de elotes con carne dulce, bebibas frías calientes, etc. En la Revista Petén Itzá 2010 puede leer “Las mesitas ddiciembre en Ciudad Flores, Petén escrito por el Lic. Mario Zetina Aldana (pag. 70-73), donde se dan modos de preparación de algunas conservas.

El 8 de Diciembre: El Gran a:
Luego de la celebraciódel Concilio Vaticano II, las celebraciones y demostraciones dfe y religiosidad popular de la Iglesia Católica han cambiado y/o modificado. Lprocesión que se hacía el 7 pa a realizarse el 8; en la actualidad la procesión recorre las principalecalles de la Ciudad de Flores desde las siete de la noche.

En este día se celebraban las Primeras Comuniones y los niños acompañaban dichprocesión.   El cambio del día de la procesión hizo que “las mesitas” también se realizaran el día 8.

En época reciente durante el día 8 ddiciembre se realiza la alborada durante las primeras horas de la mañana (entre las cuatro y cinco de la mañana), pero previo se sale   gritar  ¿Quién  causa  tant alega dond se respond ¡L Concepción  dMaa!. Al finalizar el rezo se reparten bollos y hay cafecito y/o chocolate y para quien guste se da un piquete.

La Solemne Eucaristía se realiza en algunas ocasiones a las siete u ocho horas y luego lprocesión a las siete de la noche donde como algo distintivo la venerada imagen sale acompañada con velas de color celeste y blanco, que son llevadas de manera indistintpor hombres, mujeres y/o niños.

Las bombas de trueno no dejan de sonar durante este día como mbolo de fiesta. En los últimos años se ha retomado que los niños de primera comunión acompañen lprocesión vestidos con sus atuendos utilizados para tal ocasión.

Las personas encargadas de celebrar este a, 8 de diciembre, hastdonde tenemos registrhan sido Doña Silvia Pinelo Pinelo de Penados, DoñAurora (Lola) del Barrio Vásquez de Penados quien fuera la mamá del XVII Arzobispo Primado de GuatemalMons. Próspero Penados del Barrio, y luego Doña Olga Táger Novelo de Baldizón, que al fallecer en queda como encargada su hija Guadalupe (Lupita) Baldizón Táger hasta el año  2004.    En  esta fecha es entregada la responsabilidad a Doñ Marta Elena González Ochaeta de Hernández hasta que fallece en noviembre de 2007, pero este

acontecimiento no impide que se mantenga la devoción tradición en la familia ya que lo continua celebrando su hijo, el quien escribe el presente artículo (Luis José Hernánde González)  desd Diciembre  2007.  Cada  dueño”  del  día h tenid sucolaboradoreque le apoyan económica o logísticamente para la celebración de la actividad.

Las Mesitas de San Pancho:
Esta actividad tendrá entre cincuenta y   sesenta años de realizarse en la cabecermunicipa de  Sa Francisco.  La  versión  conocida  aquí  e que  fue  introducida  en Ciudad Flores desde el estado mexicano de Campeche en el siglo XVIII (1700) luegpaso   realizarse  e Sa Francisco  e l primer mitad  de siglo  XX  (1900), ignorándose la fechde inicio.  Tuvo mayor realce desde 1990 gracias a la promocióque le diera la entonces directora-fundadora del Grupo Folkrico Chachaclum, ProfaDora Luz Ochaeta de Barrios, ya fallecida.

Han sido en las últimas tres décadas que han tenido muchrelevancia cultural, esto luego que se autoproclamara la cabecera municipal “cuna de la cultura tradición (petenera)”. Ldiferencia con las celebradas en la Ciudad de Flores es quno tieneningún nculo religioso.

Es positivo saber que estas han sido declaradas en el 2009 como Patrimonio Municipabajo la administración del Dr. Simón Vinicio Penados y que se ha normado y organizado la realización de este evento Además ese mismo año se le dio a la Sra. Lara Betancourth por parte de la Comisión Organizadora del Festival Cultural Agosto Petén 2009, el reconocimiento de Valor dlIdentidad Petenera, ya que heredó de su señora madre esta costumbre.

Punto Final:
La Mesitas  e un actividad  socio-cultural  qu deb promove l identida del petenero  n o  co n ver tirse  e n i gú n  tipo  d e  co n f ron tación  etr   aisan os ”    Con esto es una invitación a disfrutar  y saborear el departamento del Petén a través de su Gastronomía.

Quisiera recalcar que somos nosotros mismos, los peteneros dnacimiento o podecisión, quienes mantendremos o derribaremos nuestras costumbres y tradicionesPor lo que si hay abuelos que las transmitan, adultos que las gocen y niños que lvivan mantendremos fortaleceremos nuestra identidad petenera.

Nota Final:
Quisiera saber que te pareció esta entrada. Gracias por dejar comentarios en el blog, y si no quieres que se publiquen tus comentarios puedes enviarme un correo electrónico a chilamitza@gmail.com / Luis José Hernández González - El Chilam Itzá - .

Fuente:
Revista Petén Itzá  Año 74 No.  52 Enero 2011 pag. 74-79 


Comentarios

Unknown ha dicho que…
Hola muy interesante. Felicidades por este importante portal.
Podrán ustedes orientarme cual es el documento que refieren que se encuentra en la Catedral que refiere a la Virgen de Izamal? De que catedral hablan de la de Mérida?
Gracias por contestar.
En una comunicación del Párroco al Arzobispo para finales de 1890 explicando sobre como había sido declarada patrona de la isla de Ciudad de Flores, Petén.

Entradas populares