El 2012 visto por la Ciencia



Dra. Isabel Hawkins

Trasladar al público los hallazgos y las verdades de la ciencia de un modo comprensible es su compromiso. Lleva casi 20 años en ello. Por eso mismo, la   doctora Isabel Hawkins ha recibido 8 reconocimientos de la agencia espacial NASA y, por si fuera poco, la Astronomical Society of the Pacific, de EE.UU., le hizo entrega en 2009, del prestigioso premio Kumpke-Roberts. La forma en que Hawkins ha trabajado en los últimos 18 años consiste en asociarse con colegas indígenas de todo el mundo. Eso le ha facilitado estrechar lazos de comunicación con los pueblos y sus guías.

El fin de la cuenta

Hace poco (2010), el Smithsonian Institution, en particular el Museo Nacional del Indígena Americano (NMAI, en inglés), con sede en Washington, DC, y el Instituto de Educación Indígena, de  Santa Fe, Nuevo México, ambas en EE.UU., le confiaron a la Dra. Isabel Hawkins recopilar información para construir una página de internet que sirva de fuente confiable de información científica sobre 2012, que marca el final de un ciclo de la Cuenta Larga del calendario maya.

“Lo que atrajo de manera práctica a Smithsonian a iniciar este proyecto es que, siendo ellos el único museo indígena que cubre a los pueblos de América, al llegar al 2012 –que es para cuando ciertas profecías se han expuesto al gran público, creando temor– iban a recibir muchísimas preguntas y no había ningún recurso para compartir el conocimiento maya, así como tampoco el significado de la fecha. Y como yo he estado trabajando con algunos mayas la cuestión astronómica, me pidieron que recogiera el conocimiento directamente de ellos”.

Muchos agoreros

La doctora Hawkins explicó que en la actualidad al ingresar en un buscador de internet “calendario maya 2012”, este arroja más vínculos que cuando se pone “ciencia de la NASA”, y se lamenta que la mayoría de esas páginas contengan información errónea y no provengan de los pueblos mayas o la fragmenten. “Por eso decidimos documentar las tradiciones vigentes relacionadas con el calendario maya, y destacar la verdad: que los pueblos mayas continúan vivos, que hay más de 7 millones en Mesoamérica, que hablan 30 idiomas diferentes y que siguen practicando su ciencia”.

A partir de esta idea, el sitio web resaltará los idiomas vivos de los mayas, destacará sus logros en la ciencia, el arte, la música, la arquitectura, la ingeniería y otras formas de expresión cultural humana, y, por supuesto, habrá información científica confiable y culturalmente auténtica sobre el calendario maya, por medio de fotografías, videos, artículos, entrevistas con líderes mayas de Yucatán, Chiapas, en México, y Guatemala. Se documentarán igual con fotos los sitios arqueológicos de Copán, Quiriguá, Tikal, Palenque, Chichen Itzá, Uxmal y otros. Además, se espera que a partir de este se promuevan actividades para las escuelas en español y en inglés, para niños y maestros.

Para redescubrirse

Otra finalidad del proyecto y que subyace en los deseos de esta científica argentina es que sea un referente para los indígenas. Allí se constatará el conocimiento que poseen desde hace miles de años de que lo suyo tiene fundamento con base en la ciencia, las matemáticas y el conocimiento del medioambiente. “Se resaltará que los pueblos indígenas han manejado la ciencia desde hace miles de años. Y quiero que eso sirva para incentivar a los jóvenes indígenas a que escojan carreras tecnológicas, científicas, matemáticas, pero sin despojarse de sus raíces culturales. El tipo de ciencia que practican los pueblos indígenas, hay que decirlo, es más holístico, más integral”. 

En todos estos años de investigación la doctora Hawkins no deja de sorprenderse con que los mayas comprendían, como se evidencia en Palenque por ejemplo, el concepto de la Precesión de los Equinoccios, que es un ciclo de 26 mil años.

“¿Pero cómo puede ser?, se pregunta uno. Obviamente no observaron durante veintiséis mil años, pero requiere de muchos años de observación sistemática para deducir este movimiento. Eso, digamos, es lo que hay que celebrar: el fabuloso y sofisticado conocimiento científico de los pueblos indígenas”.


Nota Final:
Quisiera saber que te pareció esta entrada. Gracias por dejar comentarios en el blog, y si no quieres que se publiquen tus comentarios puedes enviarme un correo electrónico a chilamitza@gmail.com - luisjose@elchilamitza.com / Luis José Hernández González - El Chilam Itzá - .

Fuente:

Comentarios

Entradas populares